miércoles, 24 de febrero de 2016

Rifts continentales: Geoquímica y vulcanismo

El proceso de "rifting continental" (Sí, rift no tiene traducción al español) implica un proceso de adelgazamiento de la litósfera continental. El adelgazamiento cortical ocurre, generalmente, a través de fallas normales que, primero, rompen la corteza en bloques y, después, desplazan estos bloques en la vertical.

El rifting continental implica únicamente adelgazamiento de corteza continental; sin embargo, si éste adelgazamiento continua, el manto que está por debajo de la litósfera va a ascender a la superficie, se va a fundir, va a formar magma y este magma,cuando se enfríe, se va a hacer roca y va a formar una nueva corteza, conocida como corteza oceánica (porque se forma debajo de los océanos; es decir, es el fondo de mar).

Un ejemplo conocido por todos de un rift continental es el que se encuentra en Africa oriental donde, gracias a la caída (lo correcto es decir subsidencia) de los bloques continentales, se han formado lagos con una morfología alargada cuyo eje mayor es paralelo a las fallas normales que definen el rift (como el lagoTanganica).

Los rifts continentales pueden tener vulcanismo o no. En el rift de África oriental, por ejemplo, son muy abundantes las rocas volcánicas; pero en otros rifts, como el que existía en México cuando se estaba formando el Golfo de México, casi no hay.

El vulcanismo que ocurre en los rifts continentales es especial y por eso vale la pena dedicarle uan entrada.

La tasa de generación y disponibilidad de magma, así como el régimen de esfuerzos en la corteza determinan la distribución del vulcanismo en los rifts continentales (Isola, I. et al, 2014).

Los rifts continentales pueden ser de carácter pasivo, donde la principal causa de la divergencia continental es movimiento en sentidos opuestos de las placas, lo que propicia el ascenso de manto; mientras que los rifts continentales activos son generados por el ascenso de una pluma astenosférica que promueve el movimiento divergemnte de las placas. La expresión magmática en superficie, así como el comportamiento geoquímico, de los magmas generados en estos dos contextos tectónicos deben ser marcadamente diferentes: mientras que los rifts pasivos propician el ascenso del manto astenosférico superior empobrecido, los rifts activos son dominados por el ascenso de manto astenosférico inferior enriquecido y un alto flujo de calor. El alto flujo de calor debe manifestarse en superficie con el aparecimiento más temprano de vulcanismo en los rifts activos.

El magmatismo en los rifts volcánicos, también conocidos con márgenes pasivos volcánicos (VPM, por sus siglas en inglés), precede, acompaña y sucede a la apertura continental (Geoffroy, 2005).

Generalmente, en la etapa inicial ocurre el emplazamiento de grandes derrames basálticos que constituyen las mesetas basálticas continentales actuales (como los traps del Decán). Los basaltos formados de esta manera, a través de erupciones fisurales, tienen composición toleítica a transicional. Las erupciones de basaltos son alimentadas por enjambres de diques con una orientación paralela al rift (Geoffroy, 2005). Dichos diques están constituidos, en Yemen, África, por gabros, granitos alcalinos y sienitas (Mattash et al, 2013). 

Así mismo, es posible que en las etapas iniciales del rifting continental subsistan tanto rocas máficas alcalinas como rocas félsicas, que pueden ser hiperalcalinas, como en los traps de Yemen (Mattash et al, 2013)o hipersilícicas (Basin and Range).  Es de importancia notar que en los ambientes de rift continental sólo encontramos rocas básicas y rocas ácidas, nunca rocas intermedias.

Es en el ambiente tectónico de rifting continental donde se generan y generaron la mayor cantidad de rocas alcalinas del planeta; sin embargo, éstas no son exclusivas de este ambiente.  Otros tipos de rocas volcánicas menos comunes que los basaltos y las riolitas, son las que conforman la serie de las ultraalcalina de traquiandesita-traquita-fonolita y carbonatitas y la serie alcalina de basanitas y traquibasaltos.

Los estilos eruptivos en los rifts continentales, influenciados por la presencia de rocas máficas y rocas félsicas, están caracterizados por grandes erupciones efusivas fisurales y volcanes escudo, así como por erupciones através de calderas, que forman grandes flujos piroclásticos riolíticos.  Además, pueden encontrarse erupciones piroclásticas de rocas máficas, que forman conos de escoria y estratovolcanes con productos volcánicos de composición tan variada como el propio rift.




No hay comentarios:

Publicar un comentario